Así se inicia el vendaje;
así se termina.
HEMORRAGIAS
Se define como cualquier salida de sangre de un vaso circulatorio. Las hemorragias son de varios tipos, pero aquí solo mencionaré tres de ellas.
Hemorragias capilares
Son las que aparecen después de un raspón y se manifiestan como gotitas de sangre. Este tipo de hemorragia, no requiere de mucha atención, sólo se debe lavar con agua y jabón y después cubrirla con una gasa.
Hemorragias nasales
Son espontáneas y fáciles de tratar. Para atender al enfermo, se debe sentar y permenecer quieto, hacer presión con los dedos en la nariz y que respire por la boca, hasta que para de fluir la sangre. No se debe recostar al paciente, ya que esto le traería complicaciones como asco y querer vomitar.
Hemorragias de flujo
Son las que se deben a una herida que lesionó vasos sanguíneos un tanto importantes. Para auxiliar al paciente se debe acostar para evitar el desmayo; detener la hemorragia oprimiendo en el área de la lesión con un apósito, si el apósito se saturó de sangre, es preferible poner uno nuevo; si la hemorragia sigue, se tiene que hacer presión tambíen en la parte de arriba de la extremidad, si se trata de la cabeza, el cuello o el tronco, se debe seguir apretando en la herida. Jamás se debe de tratar una herdida con las manos sucias. En casos muy, pero muy extremos, donde se está perdiando muchísima sangre, hay que poner un torniquete. El torniquete es un instrumento que hace detener las hemorragias, se aplica un poco más arriba que la lesión y se aprienta furtemente. El torniquete puede ser cualquier objeto que se pueda enrollarse en la extremidas, por ejemplo un cinto, un mecate, un cordón, la pañoleta, etc.
QUEMADURAS
La quemadura es un aumento de calor excesivo en alguna zona del cuerpo o en todo el cuerpo. Las quemaduras pueden ser causadas por agentes físicos (fuego, agua hervida) o agentes químicos (ácidos, sustancias alcalinas). Las reglas generales para toda quemadura son las siguientes:
* No quitar pedazos de tela adheridos a la piel.
* No reventar las ampollas
* No usar antisépticos en aerosol, ni remedios caseros.
* No hacer presión sobre las áreas quemadas.
Las quemaduras las podemos clasificar en:
Quemaduras de Primer Grado
Son leves, tienen efectos como enrojecimiento de la piel y decoloración, dolor, sin ampollas. Son causadas por el sol, objetos calientes, el agua, vapor, etc. Lo que se debe hacer es meter la zona afectada en agua fría (no helada) hasta que desaparezca el dolor. Después de esto, se deben aplicar trapos húmedos sobre la quemadura.
Quemaduras de Segundo Grado
Son un poco más profundas que las de Primer Grado, hay ampollas, enrojecimiento de la piel, hinchazón, son causadas por líquidos calientes, gasolina u otras sustancias ardiendo. El tratamiento es casi el mismo que el de las quemaduras de Primer Grado, meter en agua fría la zona afectada, las ampollas no se deben reventar y además se deben cubrir con un apósito limpio.
Quemaduras de Tercer Grado
Son las quemaduras que llegan a afectar los nervios del cuerpo, es decir, las quemaduras son muy profundas. Gracias a que las quemaduras afectan los nervios, la persona ni siquiera puede sentir el accidente, ya que los nervios están totalmente desechos. Si la víctima está en llamas, se debe apagar, dando vueltas sobre el suelo y enrollarlo con una sábana o algo parecido.
PARO RESPIRATORIO
Es la suspensión momentánea o definitiva de las funciones respiratorias.
Los pasos para proceguir con los primeros auxilios en este caso son los siguientes:
1.- Checar a la persona visualmente y auditivamente, tocarla o sacudirla suavemente y preguntarle que si se encuantra bien.

2.- Si no contesta, pedir ayuda médica y/o llamar una ambulancia.

3.- Votear cuidadosamente al accidentado.

4.- Abrir la vía respiratoria iclinando la cabeza hacia atrás y levantando la barbilla, checar el pulso y la respiración.

5.- Verificar la respiración y dar dos soplos completos manteniendo la cabeza inclinada; apretar la nariz; sellar bien el exterior de la boca de la víctima con nuestra boca. Checar que el pecho reciba el aire

6.- Volver a verificar si respira por sí mismo, de lo contrario, reiniciar el último paso hasta que respire solo o llegue la ayuda médica.
PARO CARDIO-PULMONAR
Es la suspención momentánea o definitiva de las funciones tanto cardiacas como respiratorias.
RCP Conjunto de técnicas manuales y mecánicas que se le aplica a una víctima que ha sufrido un paro respiratorio o cardio-pulmonar.
Los pasos a seguir son:
1.- Checar a la persona visualmente y auditivamente, tocarla o sacudirla suavemente y preguntarle que si se encuentra bien.

2.- Si no contesta, pedir ayuda médica y/o llamar una ambulancia.

3.- Votear cuidadosamente al accidentado.
4.- Verificar si respira y si tiene pulso.
5.- Si la persona no respira, dé dos soplos sellando los labios de la persona con la nuestra. Cerrar la nariz y mantener levantada la cabeza.
6.- Si continuá sin pulso iniciar el RCP
¡ADVERTENCIA! Es peligroso dar RCP a una persona con pulso porque puede provocarle una arritimia cardiaca.
